Si sois unos rascahierros como yo y además unos machacabotones es bastante probable que hayáis oído hablar de Rocksmith, un juego muy curioso que permitía cumplir una especie de sueño que a más de uno se le habría pasado por la cabeza: jugar al Guitar Hero con una guitarra de verdad. No podemos decir que estemos ante algo nuevo. Realmente, por mucho que nos duela reconocerlo, fue Guitar Hero el que creo esa idea. Rocksmith lo que hace es hacerla real. Ubisoft, ha sido quien se ha adjudicado ese logro, con un juego que si bien tiene algunos fallos cumple de lejos con lo que promete, tocar la guitarra (o mejor dicho, tocar un gran reparto de canciones) de manera perfecta.

Rocksmith lleva su cable especial que permite conectar cualquier guitarra al USB. Si no tienes guitarra, el juego se vende en un pack especial que contiene una guitarra que por lo que parece no está nada mal en relación calidad precio. Yo no la he probado, ya que con mi Yamaha Pacífica que lleva años recibiendo amor todo ha funcionado perfectamente. Puede que la gente se muestre distante con algo así, pero eso es porque no lo han probado, ya que Rocksmith es, si nos ponemos a pensarlo, un Guitar Pro mucho más interactivo.
 |
No puedo estar más contento con mi eleccìón de guitarra |
La mecánica creo que no hace falta describirla mucho. En pantalla nos aparecen todas las notas y acordes que debemos tocar con la guitarra. No pulsamos botones ni nada de eso, pulsamos trastes. Lo que importa, lo que de verdad interesa, es que las canciones están perfectamente adaptadas y, una vez aprendamos una, podemos tocarla fuera de Rocksmith y añadirla a nuestro reparto guitarrero. El juego convierte a Guitar Hero en un juego para niños, como cuando le compras a tu sobrino una guitarrita de juguete con botoncitos para ver como toca contigo mientras tú estás sufriendo para conseguir tocar una canción con tu guitarra.
Lo que llama la atención en Rocksmith es su fabulosa dificultad adaptativa. El juego, durante la canción que vas tocando, va adaptando la dificultad en función de cómo lo haces. Irá quitando y añadiendo notas hasta que consigas completar la canción al 100%. Esta dificultad adaptativa hace que alguien que no haya tocado la guitarra jamás en su vida pueda ponerse a hacerlo, aunque le salgan un par de notas en toda la canción y nada más, y a la misma vez permite a los más avanzados intentar tocar canciones muy complejas llenas de detalles. Pero por encima de todo lo que he dicho, lo mejor de Rocksmith es que claramente no tiene interés en "ver tu puntuación", por decirlo de alguna manera. No vas a tener que hacer chorradas de levantar la guitarra, ni vas a conseguir multiplicadores, ni vas a tener que diseñar tu personaje porque no lo hay. Ni siquiera hace falta que consigas un mínimo para ver la canción, ya que no encontrarás una pantalla de Game Over por ningún sitio. Es claramente un juego para tocar la guitarra.
 |
Radiohead |
Decía que es un Guitar Pro, pero también he de decir que es un Guitar Rig, ya que incluye emulación de amplis y efectos (a un nivel inferior que Guitar Rig, claro está). Lo mejor de todo es que no tienes que hacer nada para tocar las canciones, ya que todas tienen el preset pregrabado y con un sonido en el 90% de los casos casi calcado al de la canción. Hay ciertos problemas de lag pero están bastante bien disimulados, aunque de todas formas hay muchas opciones para intentar combatir dicho lag. El propio juego, consciente de ello, tiene un margen temporal de "aceptación" de las notas que aciertas, por lo que el sonido siempre irá bien a pesar de que en pantalla notemos como nos tarda algunos microsegundos en darnos una nota por buena. Lo que importa, evidentemente, es que podemos tocarla sin lag ninguno, ya que el lag está únicamente en el momento de darte la nota por buena.
 |
La utopía heavy |
Un juego así necesita un reparto de canciones a la altura, y puede que Rocksmith sea mejorable en ese aspecto, pero si te gusta tocar la guitarra es bastante imposible no encontrar ni una sola canción que no te guste, ya que hay de todos los palos. Punk, garage, rock, metal, indie, pop... una burrada de canciones que con los DLC superan las 100 de momento (siguen sacando DLC casi a cada hora). También tenemos mucha variedad en la dificultad, con canciones muy simples y otras que solo de pensarlo dan vértigo (Painkiller, Hangar 18...). En cualquier caso, todas las canciones son divertidas de tocar, lo cual te hace cuestionarte cosas como que si una canción no te gusta pero te encanta tocar... ¿te gusta? Pero bueno, eso es como para hacer una reflexión en otro momento. Lo que sí se nota es que Rocksmith quiere dejar claro lo superior musicalmente que es a Guitar Hero y sucedáneos incluyendo en su repertorio un montón de canciones que ya "tocábamos" en Guitar Hero, para que todos esos guitarristas de plástico que se creían saber tocar gracias a ese juego comprueben que lo que hicieron en su día no valió para nada de una forma directa.
Por si no fuera poco, Rocksmith incluye varias pistas de guitarra en cada canción, al igual que la línea de bajo (también vale para bajos, sí), de manera que podemos elegir cual tocar. También se desbloquea un modo "master" en aquellas canciones que ya toquemos de lujo, y que consiste en tocar la canción sin ver las notas en pantalla. Vamos, tocarla de verdad. El juego igualmente te evalúa al final de la canción.
 |
La barrita morada indica que eres la leche y que puedes acceder al modo Master |
También hay lugar para juego dentro de Rocksmith con geniales minijuegos que se basan en tu capacidad con la guitarra. Un juego para aprenderse las escalas muy divertido, otro para acordes, otro para armónicos naturales, y así un montón de minijuegos que también aumentan su dificultad según el nivel que tengas, así que si eres un Dios de esto no te confíes demasiado.
 |
Si no tocas el acorde a tiempo, estás muerto |
La pregunta del millón... ¿vale Rocksmith para aprender a tocar una guitarra? Si realmente te lo tomas en serio y tocas tal y como te propone el juego sí que puede valer para como mínimo saber más que nada. Si en cambio la tocas como te venga en gana únicamente para conseguir una puntuación buena e ignoras el posicionamiento de dedos y mano que el propio juego te indica entonces lo único que vas a conseguir es intoxicarte. Estoy convencido de que los más puristas rechazarán Rocksmith (por supuesto, para lo que no vale es para aprender de música), pero también estoy plenamente convencido de que en su día rechazarían algo como Guitar Pro. En mi caso, me vino de perlas para aprender nuevas canciones y aprender muchas cosas nuevas (es lo que tiene el mundo del autodidacta), porque llevaba un tiempo tocando siempre lo mismo y notaba que no avanzaba, así que como comprenderéis no puedo hablar precisamente mal. De todas formas si realmente queréis aprenderos ciertas canciones es imposible que lo hagáis vía Rocksmith, ya que requieren de mucho tiempo y mucho repetir ciertos tramos, y como ya diré Rocksmith no cuenta con las herramientas más adecuadas para este propósito.
Rocksmith funciona por sonido y no por pulsación. Cuando os reconoce una nota lo hace por su sonido, y no por el hecho de tener el dedo en el traste correcto y en la cuerda correcta. Esto permite que puedas tocar las notas donde quieras en el mástil, ya que muchas veces te viene bien pasar la nota a otra cuerda porque te sientes más cómodo. En teoría, tal y como está es como debe tocarse, o mejor dicho, como lo toca quien ha hecho la canción.
 |
El juego incluye canciones en afinación normal y Drop D |
No es perfecto, ni por asomo, pero es mucho más perfecto de lo que esperas que puede llegar a ser. No voy a hablar en ningún momento de que los gráficos son reguleros, y que el público es para partirse de risa (ups, ya lo hice). Me limitaré a hablar de cuestiones puramente guitarreras. Hay de todo, como armónicos, tremolo picking, tapping, slide, ligados y casi cualquier cosa... salvo armónicos de púa, y bueno, no pasaría nada si no se hicieran notar, pero metieron canciones de Lamb of God y... También existen algunos problemas para reconocer el palm mute. Si lo haces demasiado mutado no te lo reconocerá. Que no te reconozca algo no es el problema, ya que solo influye en la puntuación (que es algo que debería daros igual), el problema es que a base de no reconocerte te baje el nivel de dificultad cuando lo estás haciendo bien.
Otra cosa que se echa en falta es que no marca la intensidad del bending. Tendremos que hacerlo muchas veces por intuición (en aquellas canciones que tocamos por primera vez y no oímos en nuestra vida, claro está). También tiene algunos problemas en determinados slide, pero al igual que con los ligados son momentos muy puntuales en canciones muy puntuales, nada grave.
El juego incluye la posibilidad de tocar secciones de la canción a la velocidad que tu quieras y con el nivel de dificultad que tu quieras. Es por supuesto imprescindible pasar por aquí en las canciones más difíciles. El problema es que no funciona todo lo bien que debería, ya que cuando detecta que te equivocas el juego para la canción hasta que pulses la nota adecuada. Imaginaos estar en medio de un solo con sus mil notas y tener que empezar a mitad de una parte, es imposible reengancharse. No es una buena herramienta en este caso ni por asomo.
Para terminar de sacarle defectillos, en tema de sonido no hay queja alguna, pero en aquellas canciones con distinta configuración de sonido tendremos partes que no suenan para nada igual. Esto es especialmente llamativo en canciones que combinan clean con distorsión. De todas formas podemos crear nuevas configuraciones y asignarlos a las teclas F1, F2, F3 y F4 como si de una pedalera se tratara, solo que tendremos que cambiar de preset con el dedo y... bueno, igual puedes poner el teclado en el suelo y cambiar con el dedo gordo del pie, pero me da que no es muy recomendable.
 |
Yo esto lo he visto en persona |
Con sus pequeños desperfectos, Rocksmith es sin duda el único juego que te permite realmente tocar la guitarra tal y cómo se toca. Su potencial didáctico incluso es considerable, y es mucho más entretenido que estar mirando una tablatura, ya que viene a ser lo mismo si te pones en serio. A mí no sé si me ha enseñado a tocar mejor, pero desde luego me ha aportado en torno a 70 canciones que puedo tocar perfectamente, y otras 40 que puedo chapurrear, así que contento con él estoy. La verdadera sensación de aprendizaje llega cuando vuelves a tu Guitar Rig y tocas las mismas canciones con las backing tracks sin guitarra, y sientes como suena igual que la original.
PUNTUACIÓN
8