SLIDER

21 ago 2025

ARCADE CLASSICS ROUND 4 (DOLMEN EDITORIAL) - ENTREVISTA A ENRIQUE SEGURA ALCALDE


La serie de libros Arcade Classics echa el cierre, no sin antes dejarnos un último caramelo. Con motivo del lanzamiento de Arcade Classics Round 4, os traigo una entrevista a Enrique Segura Alcalde, responsable de la colección que, en este último volumen, co-escribe junto a Eduardo Arancibia y Juan Medina.




Dolmen Editorial, bajo su sello Dolmen Games, nos trae de nuevo a Enrique Segura Alcalde para hablarnos de lo que más le gusta: los juegos clásicos. Arcade Classics Round 4 ya está a la venta, y cierra una colección que, durante estos últimos años, ha conseguido seleccionar las máquinas recreativas más importantes de la historia de los videojuegos. Os invito a leer todas las reseñas de Arcade Classics que hemos tenido el placer de leer en El BloJ, porque las virtudes -y también defectos- se comparten en este último volumen, como no podía ser de otra manera.


-Reseña de  Arcade Classics Collection

-Reseña de Arcade Classics Reloaded

-Reseña de Arcade Classics Ultimate


Dado que estamos ante la cuarta entrega de Arcade Classics, y que la reseña como tal no tenía tanto sentido a estas alturas, creo que era más interesante traer al propio Enrique Segura Alcalde para que nos cuente qué podemos esperar tanto de este libro como de sus futuros proyectos. Por ello, sin más, os dejo la entrevista íntegra, que contó siempre con las facilidades que Enrique siempre da de cara a hablar de lo que más le apasiona.




-NeoJin: La primera pregunta es más una invitación: imagina que alguien hace click en esta entrevista y nunca ha oído hablar de ti. ¿Cuáles serían tus primeras palabras para esa persona?


-Enrique: Pues lo primero sería saludar a esa persona y pedirle disculpas por no conocernos en persona [risas], la educación y las buenas formas son importantes. Ahora en serio, creo que en realidad la respuesta a esta primera pregunta es muy sencilla: estáis ante una persona absolutamente normal que le pone unas ganas tremendas a todo lo que hace y que escribe sobre aquello que le apasiona y que le gusta compartir con todo el mundo. Ése soy yo, y eso define bastante bien lo que hago dentro de mis limitadas capacidades mediáticas.


-N: Arcade Classics Round 4 es la cuarta entrega de una colección muy especial. ¿En comparación con el resto de entregas, qué crees que hay de diferente en esta cuarta?


-E: Buena pregunta. Definitivamente creo que lo que diferencia a este cuarto y último volumen de los tres anteriores es que se trata de una recopilación de máquinas recreativas que merecieron mejor suerte, que no recibieron tanta atención en su momento como las grandes vacas sagradas de la industria. Con esta entrega he intentado reparar algunas injusticias históricas que necesitaban repararse, reivindicando grandes juegos arcade que hemos rescatado del baúl del olvido, de ahí el subtítulo del libro: “En busca de los arcades perdidos”. Son juegos extraordinariamente divertidos que tan solo necesitan una pequeña puesta a punto y una segunda oportunidad, a poco que se les dedique unas cuantas partidas sabrán recompensarte…




-N: En esta ocasión, cuentas con Eduardo Arancibia y Juan Medina para escribir el libro. ¿Cómo se ha sentido abrir las puertas a co-autores en una colección cuyos volúmenes anteriores han sido íntegramente escritos por ti?


-E: Bueno, sabes que soy un tipo bastante sociable y que normalmente me gusta rodearme de buenos amigos y de gente humilde y competente, es una constante en todos mis libros y una marca de la casa, aunque tienes razón en que hasta ahora solía limitar las colaboraciones de mis invitados al apartado de entrevistas. Con Arcade Classics Round 4 ha sido diferente porque sin la participación de Juan Medina y de Eduardo Arancibia, esta colección sinceramente no habría podido completarse. Por diversas circunstancias totalmente lógicas de la vida (ya te dije antes que soy un tipo absolutamente normal, con los problemas que pueda tener cualquiera), esta vez me he visto luchando contra los elementos para sacar el libro adelante. Ha salido bastante más tarde de los que estaba previsto, y solamente ha sido posible no dilatar más su aparición gracias a los cuatro capítulos que firma de manera magistral Juan Medina Jondo y el elegante, extenso y extraordinario epílogo que ha bordado Eduardo Arancibia. En cualquier caso me siento enormemente afortunado de contar en este libro con dos grandes amigos y dos personalidades como lo son Juan y Eduardo.


-N: Arcade Classics Round 4 es una recopilación de juegos "de los que hacen banquillo". Una segunda línea de títulos que, quizá pasaron más desapercibidos, pero que suponen mayor cimentación para la industria. ¿Qué condiciones dirías que tiene que tener un videojuego para entrar en esta mencionada "segunda línea"?


-E: Yo te diría que la principal condición o la principal causa de que un juego acabe pasando con más pena que gloria, y se acabe viendo relegado al banquillo de los suplentes, está más relacionada con la falta de promoción adecuada que con otra cosa. Siempre ha habido juegos extraordinarios que han estado a la sombra de algún bombazo, por cada Street Fighter II hay decenas de clones, copias, imitadores y otros tantos juegos que curiosamente acaban siendo tan divertidos (o incluso más) que aquellos “triples A” a los que nacieron para imitar. Es una constante dentro de esta industria, y es una verdadera lástima, con un poco más de promoción y con una distribución mejor, es posible que estuviéramos hablando de juegos que hubieran hecho historia. Otro factor a tener en cuenta es la competitividad tan grande y tan difícil que había en aquellos tiempos, es algo impensable hoy día, pero volviendo atrás a la década de los 80 y los 90 era algo tremendo, salían montones de juegazos cada año, y ahí era muy fácil perderse en un limbo de aparente mediocridad y falta de promoción.


-N: Aunque me consta que cada libro es disfrutable por sí mismo, ¿crees que juegas fuera de casa por el hecho de escribir un libro que se siente como la cuarta parte de un todo en lugar de un volumen único?


-E: No necesariamente, yo creo que este cuarto y último volumen de Arcade Classics se puede disfrutar igualmente sin que los tres anteriores ni siquiera se hubieran publicado, y te lo explico principalmente por dos motivos: tiene personalidad propia y espíritu porque está estructurado de forma cronológica y nos va contando una historia que va desde la década de los 70 hasta nuestros días, y es en esa evolución donde reside su espíritu y el sentido del libro, que es algo que ya sucedió en los tres libros anteriores. Y en segundo lugar, este Round 4 tiene algo que lo hace único y diferente al resto: incorpora un extenso capítulo dedicado a los mejores juegos y la historia de Gaelco, nuestra empresa más internacional de máquinas recreativas y un verdadero referente dentro de la industria española del recreativo.




-N: No paras de sacar libros. Tu ritmo de lanzamientos en los últimos años ha sido frenético, tanto con los Arcade Classics, los diversos repasos a las décadas, Sega Legends Forever... ¿Cómo consigues conciliar todo esto con tu vida profesional y familiar? ¿Has encontrado la fórmula para que tus días duren 30 horas?


-E: [Risas] Gran pregunta… aun ando intentando encontrar esa fórmula secreta, pero no lo consigo. Supongo que la única explicación es que le pongo muchas ganas a todo lo que hago, y que siempre tengo dos o tres libros abiertos a la vez y los voy escribiendo en paralelo, solo me centro de forma exclusiva en un mismo libro cuando estoy encarando la recta final y voy a contra reloj. A esto habría que añadirle que tengo la gran suerte de tener muchos y muy buenos amigos que siempre me echan una mano en todos mis libros, ya sea en forma de entrevistas o, como en esta ocasión y también en Sega Legends Forever, contribuyendo con secciones o capítulos enteros a la obra. En ese sentido me considero el tipo más afortunado del mundo.


-N: Siempre que tengo el gusto de leerte veo muchas menciones a juegos y sistemas actuales, sin embargo, todos tus libros miran a épocas pasadas. ¿Nunca te has planteado lanzar un libro más enfocado al presente?


-E: Por supuesto, de hecho uno de mis proyectos en lista de espera es 2010-2020, La década moderna de los videojuegos, el cuarto volumen de la colección de las décadas, donde repaso a fondo la historia, la repercusión y lo mejor del catálogo de grandes consolas y sistemas mucho más actuales como la PS VITA, la Nintendo Switch o la Xbox ONE, entre otras. Y es solo un ejemplo. A mí me fascinan los videojuegos como forma de expresión artística en general, y desde luego no le hago feos a nada de lo actual, aunque te mentiría si te dijera que me gusta todo por igual: evidentemente me gustan mucho más los viejos arcades, esas máquinas recreativas de las que nunca me cansaré de escribir. Ya tengo otro libro sobre arcades en proyecto, que quizá salga en 2026 o 2027 como muy tarde, pero como te he dicho antes, voy sin prisas y dedicándole más tiempo a aquello que realmente es importante en esta vida: la familia.




-N: Dicho sea de paso... ¿a qué estás jugando a día de hoy?


-E: A ser el mejor padre, hijo y marido de la historia [risas]. No, en serio, te soy muy sincero: desde que nació mi hijo hace ya diez años no he vuelto a jugar más de veinte minutos seguidos a nada, literalmente no tengo tiempo. Ojalá pudiera. Hace muchos años que paso más tiempo investigando y escribiendo sobre videojuegos que jugando realmente, lo que no deja de ser curioso y a la vez lamentable (risas), pero supongo que todo son etapas de la vida. Volviendo a tu pregunta, cuando juego a algo, siempre lo hago a viejos arcades que me ofrecen diversión directa, rápida, sencilla y sin complicaciones, como Shinobi, Tekhan World Cup, Robocop, Final Fight o Golden Axe. Un par de partidas rápidas y plenamente satisfactorias y a la cama.


-N: Una de las cosas que más me gustan de tus libros es cómo divides cada capítulo por temáticas muy concretas. ¿Puedes explicarnos cómo haces tanto la selección de títulos como la de categorías que acabas incluyendo en el libro?


-E: Es sencillo y también algo complicado a la vez, te lo explico: primero está la fase de selección, en la que paso literalmente horas (muchas horas) viendo vídeos, tirando de memoria, explorando las listas de roms de mis emuladores, y en definitiva, elaborando una lista previa de 50 máquinas recreativas de las que quiero hablar en el libro. Y después viene lo difícil: ahora toca agrupar los juegos por capítulos, cosa que hago siguiendo un criterio cronológico pero al mismo tiempo temático. Hago carpetas de capítulos que giran en torno a un tema determinado y ahí voy metiendo los juegos: capítulo de juegos deportivos, capítulo de juegos de coches, juegos arcade del siglo XXI, etc… Esa es la parte complicada porque no siempre resulta sencillo agrupar los juegos por bloques temáticos, pero de alguna forma siempre acabo consiguiendo encontrar la cuadratura del círculo (risas).


-N: La pregunta que nunca hay que hacer, pero aquí hemos venido a jugar: ¿Qué sientes cuando pasa un tiempo y lees tus propios libros?


-E: Nada, porque es algo que nunca he hecho hasta la fecha (risas), siento mucho decepcionarte con mi respuesta, pero paso tanto tiempo escribiendo, dándole vueltas y revisando cada libro (no te haces una idea) que cuando por fin salen de la imprenta, más allá de ojearlos por encima y de oler el papel impreso y colocarlos en mi biblioteca no vuelvo a leerlos. Seguro que algún día lo haré sin duda alguna, pero es algo que hoy día ni siquiera me planteo, prefiero emplear ese tiempo en empezar a escribir el siguiente libro…


-N: Nos despedimos, no sin antes invitarte a que nos cuentes dónde más podemos encontrarte para saber más de tu amor por los videojuegos. ¡Siempre es un placer saber de ti, Enrique!


-E: Muchísimas gracias por todo, chicos. Si queréis estar en contacto conmigo y además seguir mis últimas publicaciones, la mejor forma es estar pendiente de todo lo que hacemos en Fanzine Plus, una revista gratuita que hacemos entre varios amigos y donde escribo varios artículos sobre videojuegos, cine, cómics y todo lo que nos apasiona a los que formamos parte de este mundillo. No dejéis de seguirnos en redes sociales y descargar la revista en pdf en nuestra web. Un fuerte abrazo para todos los amigos que formáis parte de esta web y otro más fuerte todavía para ti, Javi. Ha sido un verdadero placer estar aquí hoy, en casa otra vez.




Arcade Classics Round 4 consta de 368 páginas a todo color, con espectaculares impresiones a página completa que engalanan cada uno de los juegos -medio centenar- que han sido seleccionados para la ocasión, tal y como hemos visto en anteriores volúmenes. Podéis comprar Arcade Classics Round 4 desde la página oficial de Dolmen Editorial además de otros puntos de venta, a un precio de 28'95€. También podéis consultar otros libros de Dolmen centrados en videojuegos bajo la etiqueta de Dolmen Games. Seguro que encontráis algo de vuestro agrado.

No hay comentarios :

Publicar un comentario